El Capitel de La Inmobiliaria, Monserrat, Ciudad de Buenos Aires
16 DE ENERO, 2008 | Grondona Olmi, Verónica
El edificio fue realizado por la Compañía de Seguros "La Inmobiliaria"; la cual dejó su nombre impreso en las mayólicas de su frente.
A diferencia de la Boca del Riachuelo donde la mayoría de sus habitantes proceden de Italia, la Avenida de Mayo dio albergue desde siempre a la colectividad española, al extremo de que tanto sus cines, como los teatros, despachos de café o lugares de comida, tenían, y aún tienen en su mayoría nombres de lugares, colectividades o ciudades de España, además de apetitosas «paellas» o guisos de mariscos.
Sin embargo, algunos edificios de orígenes diferentes han logrado infiltrarse en esta Avenida; como el que se encuentra en la Avenida de Mayo y San José, que nos sorprende, al mirar hacia arriba, con un mirador italiano; desafiando la alegría de castañuelas y fandanguillos que, en otras épocas, rodaran por la Avenida de Mayo.
Este edificio fue capitel, y con ese nombre se le conocía. Va de esquina a esquina, desde San José hasta la curva de Sáenz Peña donde antiguamente se encontraba el café «El Berna», de las décadas del 20 y 30, cuando los actores que trabajaban en los teatros de la Avenida de Mayo remataban las noches de trabajo frente a sus mesas, tal como sucede en Madrid con el Café de Gijón.
El edificio fue realizado por la Compañía de Seguros «La Inmobiliaria»; la cual dejó su nombre impreso en las mayólicas de su frente.
Con media cuadra de ancho, exhibe una arquitectura donde se conjugan épocas y estilos.
Dirección
Avenida de Mayo, entre San José y Sáenz Peña
Cómo llegar
Cómo llegar:
Colectivo: Líneas 2 – 5 – 6 – 7 – 12 – 23 – 37 – 39 – 50 – 56 – 59 – 60 – 64 – 67 – 70 – 86 – 98 – 100 – 102 – 103 – 105 – 129 – 146 – 150 – 151 – 168
Subterráneo: Estaciones Lima y Saenz Peña de la Línea A
Fuente consultada:6>
«El País que no Miramos», serie de documentales para televisión producidos por Iván Grondona. Archivo General de la Nación.
Glosario:6>
Mayólica (Del it. maiolica, alterac. del lat. Maior?ca, Mallorca, donde tuvo principio esta manufactura). Loza común con esmalte metálico, fabricada antiguamente por los árabes y españoles, que la introdujeron en Italia. (Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición.)
Cuadra Am. Medida de longitud, variable según los países, y comprendida más o menos entre los 100 y 150 m. (Diccionario de la Real Academia Española. Vigésima segunda edición.)
Lo más visto
- Café Los Galgos, San Nicolás, Ciudad de Buenos Aires
- Iglesia de San Sebastián de Sañogasta, provincia de La Rioja
- Artista Daniel Castro Cuccuini, Saavedra, Ciudad de Buenos Aires
- Historia de Trevelin, provincia de Chubut
- Palmeras Caranday, cerca de Taninga, en las Sierras de Pocho, en la provincia de Córdoba