Curiosidades de Argentina

En este post encontrarás algunas curiosidades de Argentina que posiblemente no conozcas. Déjate sorprender con las siguientes líneas.

Algunos datos curiosos sobre Argentina

Si quieres alimentar tu curiosidad y aprender algo nuevo, en esta oportunidad te ofrecemos una serie de datos que además de ser curiosos también son interesantes. No te los pierdas.

En Argentina se inventó la radiodifusión

Muchas personas no lo saben, pero Argentina fue uno de los primeros países del mundo en tener emisiones de radio. De hecho, la primera emisión fue registrada en agosto de 1920, cuando solo 20 personas tenían un aparato con la posibilidad de recibirla ¡Increíble!

Este país ha tenido dos presidentas

Seguramente has oído hablar sobre la expresidenta y actual vicepresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner pero, ¿Sabías que anteriormente hubo otra mujer a cargo del destino de este país?

En 1974 Isabel Perón que fungía como vicepresidenta debió asumir el cargo ante la repentina muerte de su marido Juan Domingo Perón.

El Pato es el deporte nacional oficial en Argentina

Aunque el fútbol es uno de los deportes que más les gusta a los argentinos, en realidad su deporte nacional oficial se llama pato, pero no es tan popular.

Este deporte se practica a caballo y es una especie de combinación entre el polo y el baloncesto. Su curioso nombre proviene del hecho de que en sus primeras versiones (por el año 1610) se usaba un verdadero pato vivo dentro de una canasta en lugar de una pelota.

Este era un pasatiempo típico de los gauchos y solía jugarse entre los miembros de comunidades aledañas, con la intención de que aquel que llegara primero a su rancho con el pato era el ganador.

En varias oportunidades el juego de pato fue prohibido por considerare violento tanto hacia los animales como con los propios jugadores, quienes solían resultar pisoteados en el intento de ganar.

Aunque en 1953 Perón declaró al pato como deporte nacional oficial de Argentina y aún se juega, es mucho menos violento y el uso de patos está prohibido.

Cada 29 se comen ñoquis

La influencia de los italianos en Argentina es evidente los días 29 de cada mes, cuando las familias acostumbran a comer ñoquis.

Esto es una comida preparada con patata, harina y sal, considerada económica y por lo tanto ideal para los últimos días del mes en los que suele escasear el dinero.

La tradición no termina, los argentinos suelen poner dinero debajo de su plato de ñoquis para llamar la buena fortuna del siguiente mes y, si acudes como turista a este país en algún momento, verás que los restaurantes suelen ofrecer un menú especial de ñoquis cada 29.

Se creó el primer largometraje de animación

No solo fueron pioneros en la radio, los argentinos también destacaron como los primeros en crear largometrajes animados.

De hecho, el primer largometraje de dibujos animados fue realizado por Quirino Cristiani en 1917, el cual sirvió de inspiración para Walt Disney, quien visitó el estudio de Quirino a las afueras de Buenos Aires durante su viaje a Argentina.

Una de las mayores industrias cinematográficas del mundo hispanohablante

Argentina es un referente en el cine y es que los argentinos poseen una de las tasas más altas de expectación en lo que a películas se refiere a nivel mundial.

Pero eso no es todo, la producción cinematográfica argentina también se ha convertido en una de las más grandes del mundo hispanohablante, razón por la cual siguen destacando en el sector.

El mayor número de cirugías plásticas

Tal como lo lees, en Argentina se maneja la mayor cifra de mujeres sometidas a cirugías plásticas y es que los habitantes de esta nación se preocupan mucho por su apariencia. Lamentablemente, más del 30% de sus mujeres padecen algún tipo de trastorno alimenticio.

Pintores destacados de Argentina

Conoce algunos de los pintores destacados de Argentina que han influido de manera notable en la forma de expresarse y utilizar la pintura como un método del arte.

Algunos pintores destacados de origen argentino

Estos son algunos de los pintores de origen argentino cuyo talento para el arte les ha permitido destacar. Encontrarás que cada uno de ellos pertenece a diferentes momentos de la historia, pues precisamente la intención de incluirlos en este listado es hacer un homenaje a sus obras.

Prilidiano Pueyrredón (1823 – 1870)

Precursor de la pintura en Argentina, formado en Europa y en cuya trayectoria creó más de 200 obras.

Se le reconoce su labor como destacado retratista, además dejó un legado de paisajes y escenas campestres muy bien valoradas en el sector.

Su trabajo tuvo influencia neoclásica y romántica, combinando la estética con lo cotidiano de la vida.

Eudenia Belín Sarmiento (1860 – 1952)

Esta pintora oriunda de San Juan destacó en el sector por el retrato que hizo de su abuelo, el presidente Domingo Faustino Sarmiento.

Su trayectoria fue larga y prolífica debido a las obras que realizó, incluyendo retratos, flores, paisajes, aves y bodegones, incluso participó en la Primera Exposición Anual de Pintura, Dibujo y Escultura para artistas de América del Sur.

Xul Solar (1887 – 1963)

Su nombre real fue Óscar Agustín Alejandro Schulz Solari y no solo destacó como pintor revolucionario, también formó parte de la esfera intelectual argentina, debido a su amplio conocimiento en múltiples disciplinas.

Sus obras suelen ser catalogadas bajo el término de “fantásticas”, pues tanto la inmensidad de su imaginación como su talento para crear y combinar colores le han hecho merecedor de un lugar destacado entre los mejores artistas de origen argentino.

Benito Quinquela Martín (1890 – 1977)

Las obras de este destacado pintor argentino han conseguido reflejar a la perfección el bullicio típico de los puertos en Buenos Aires. Más allá de los paisajes, su dedicación ha sido para resaltar los escenarios y las personas que dan vida a la capital.

Lo más impresionante es que era autodidacta, de modo que su talento lo desarrolló en gran medida por cuenta propia, inspirado por otros destacados artistas de la región.

Su legado ha conseguido ir más allá de sus obras. En homenaje a él las fachadas de La Boca, una zona emblemática de Buenos Aires, poseen un colorido característico que destaca como símbolo de esta capital en todo el mundo.

Emilio Pettoruti (1892 – 1971)

Este pintor nació en La Plata y se destacó por un estilo influenciado por una combinación de cubismo, constructivismo y futurismo, es por ello que sus obras suelen incluir figuras geométricas y destacan en armonía con elementos precisos.

El uso que dio Emilio a técnicas de luz, movimiento y color le llevó a convertirse en uno de los pintores argentinos destacados del sigo XX. Incluso algunas de sus obras se encuentran exhibidas en importantes museos alrededor del mundo como en Nueva York y Madrid.

Norah Borges (1901 – 1998)

Esta artista de origen argentino en realidad se llamó Leonor Fanny Borges Acevedo y no recibió la importancia que merecía porque fue opacada por su hermano en aquella época.

Sin embargo, desarrolló un talento excepcional para la pintura con óleo, acuarela, témpera y acrílico, plasmada con técnicas que representaban alegría en obras donde todo luce ordenado y limpio, cuyos detalles son realmente cuidados y minuciosos.

Antonio Berni (1905 – 1981)

Este artista nacido en Rosario se dedicó a retratar a los sectores más pobres y olvidados de Argentina. Además se destacó como grabador, dibujante, ilustrador y muralista.

A través del arte representó la crisis de Argentina con referencias claras al desempleo, la pobreza, el fascismo y las consecuencias de la industrialización en Buenos Aires hasta mediados del siglo XX.

Más adelante recibió influencia europea e incluyó el realismo en su forma de pintar para convertirse en uno de los artistas más destacados de Argentina.

Breve reseña histórica de Buenos Aires

No te pierdas esta breve reseña histórica de Buenos Aires, donde te contaremos los sucesos que han marcado a la capital de Argentina a través de los años.

Historia de Buenos Aires

La historia de Buenos Aires se remonta al año 1516, cuando Juan Díaz de Solís (conquistador español) descubrió el Río de la Plata. Para entonces fue conocido como Mar Dulce y todavía no existían asentamientos en la región.

Esto cambió en 1536, cuando el español Don Pedro de Mendoza decidió establecerse a un lado del río en lo que se llamó entonces Nuestra Señora del Buen Ayre. Sin embargo, este asentamiento solo duró 5 años, pues los miembros de la tribu Querandíes les obligaron a retirarse.

Más adelante, el 11 de junio de 1580 Juan de Garay regresó a las zonas hostiles del sur y allí estableció una colonia española conocida como la Segunda Fundación.

A este nuevo asentamiento se le conoció como la Ciudad de la Santísima Trinidad, mientras que el puerto se mantuvo con el nombre de Santa María del Buen Ayre.

Inicialmente, esta ciudad dependía del virreinato de Perú, pero durante un tiempo permaneció abandonada por la corona española cuyo interés estaba en el comercio de los puertos del Pacífico. Esta situación se prestó para que algunos colonos (especialmente los portugueses) contrabandearan mercancía proveniente de Brasil y las minas de Perú.

Más adelante, en 1680 y con la independencia de Portugal de la Corona Española llegó hasta Río de la Plata una expedición de portugueses que se dedicó a crear la nueva Colonia de Sacramento.

El gobernador de la ciudad para ese momento, José de Garro, creó una tropa de tres mil miembros y ordenó atacar la colonia portuguesa para retirarlos de manera definitiva del lugar.

Ante la problemática existente con el contrabando y la amenaza latente de invasiones extranjeras, Buenos Aires fue denominada capital del Virreinato del Río de la Plata en 1776 por orden del rey español Carlos III.

A partir de ese momento la ciudad fue ganando cada vez más relevancia y beneficiándose económicamente de los tratados comerciales que se hicieron en la época, así como las oleadas de inmigrantes españoles.

Otras naciones como Inglaterra, Francia y Países Bajos se interesaron por invadir esta ciudad, la cual fue objeto de sus ataques entre 1806 y 1810 pero las milicias urbanas los resistieron.

No obstante, a raíz de la ocupación de España por Napoleón en 1810, también en esta región iniciaron los movimientos independentistas y finalmente el 25 de mayo los bonaerenses se declararon libres, bajo un gobierno propio conocido como la Primera Junta.

Con todas las provincias que se declararon libres del yugo español se formaron la Provincias Unidas del Río de la Plata. Sin embargo, el resto de las ciudades quedaron sometidas a las órdenes del gobernador de Buenos Aires, por lo que no era una libertad plena.

A raíz de esta situación se generaron conflictos internos que llevaron a la creación de la Confederación Argentina en 1852 y la firma de la Ley de Federalización que declaró a Buenos Aires como Capital Federal.

En los años siguientes la región experimentó un crecimiento económico notable, incluso se construyó el primer ferrocarril de Argentina y mejoraron sus infraestructuras.

Posteriormente, en 1943 se llevó a cabo un golpe militar que derrocó a Ramón Castillo y los militantes mantuvieron el control hasta que resultó electo Juan Domingo Perón en 1946.

En 1955 hubo un intento de golpe de estado fallido, en la única ocasión en que la ciudad de Buenos Aires fue bombardeada, ocasionando la muerte de más de 300 personas.

En 1976, tras otro golpe de estado se instauró en Argentina una dictadura militar, considerada como la más sangrienta de la historia debido a su nivel de corrupción, represión y maltrato al pueblo.

Los militares estuvieron liderados por Augusto Pinochet y a cargo del destino del país hasta las elecciones realizadas en 1983. Finalmente, en 1994 se creó la primera Constitución de Argentina donde quedó asentada la creación de un gobierno autónomo, electo de manera directa por el pueblo.

Si embargo, Argentina debió superar años de conflicto económico, político y social para convertirse en el país que es hoy en día, destacando a Buenos Aires como una de las ciudades más atractivas del mundo.

¿Qué ver en Salta, Argentina?

Si estás planeando visitar algún destino de Argentina en tus próximas vacaciones, permanece en la lectura de este post porque su contenido te interesa. A continuación, te ofrecemos ¿Qué ver en Salta? Para que disfrutes la mejor experiencia posible.

Top 7 actividades y destinos que ver en Salta

Prepara tu itinerario con las actividades y los lugares que te recomendamos visitar a continuación.

Purmamarca

Esta es una provincia de Jujuy que se encuentra localizada en la parte norte de Salta, con una belleza excepcional que le ubica como uno de los pueblos más bonitos de Argentina.

Sus casas están construidas con adobe y cuenta con una iglesia de estilo colonial español que es todo un espectáculo. Para cerrar con broche de oro, no pierdas la oportunidad de conocer el Cerro de los Siete Colores, donde puedes realizar senderismo y apreciar la hermosa vista del lugar.

Grandes Salinas

Se trata de un desierto conformado por llanuras de sal tan blanca que parece nieve, localizado a unos 3.450 metros sobre el nivel del mar.

Se extiende a lo largo de 212 kilómetros cuadrados y se consideran las terceras salinas más grandes del mundo. No podemos dejar de recomendarte visitarlas durante tu estancia en Salta porque se trata de uno de los paisajes más impresionantes de Argentina.

Tren a las nubes

En inglés es conocido como train to the clouds y se trata de uno de los ferrocarriles más altos de todo el mundo, cuyo viaje implica un recorrido panorámico por 434 kilómetros con excepcionales vistas de formaciones rocosas.

Esta locomotora alcanza los 4.220 metros, atraviesa 21 túneles, 29 puentes 13 viaductos, pero lo mejor de todo el viaje es cuando pasa por el viaducto La Polvorilla que incluye un increíble cañón desértico. No te pierdas esta experiencia.

Barranco de Humahuaca

Esta quebrada continúa el curso del Río Grande a través del antiguo Camino Inca, de importancia ecológica e histórica para la región.

Ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y es un espectáculo digno de apreciarse. El paisaje se conforma por valles desérticos y acantilados de vistosos colores rosa, rojo, gris y lavanda que embellecen algunas ruinas antiguas y pueblos quechan.

Cuesta del obispo

Esta es una colina que se ubica en el suroeste de Salta, cuyo camino lleva hasta el pueblo de Cachí. Su nombre se debe al hecho de que en el siglo XVII un obispo que viajaba por la zona se sintió tan cautivado por el cielo que decidió dormir bajo las estrellas.

A raíz de este acontecimiento los lugareños identificaban aquella colina como “cuesta del obispo” y así se ha mantenido hasta la actualidad.

Desde esta colina puedes apreciar una vista perfecta del Valle Encantado. Se trata de un largo camino de tierra en cuya cima se encuentra la Piedra del Molino, a 11.000 pies sobre el nivel del mar.

Barranco de las Conchas

Este lugar está repleto de acantilados y formaciones rocosas de color rojizo, formando una maravilla natura que impresiona a la vista.

Se ubica en el norte de Argentina, a las afueras de Cafayate y se considera uno de los destinos que no se puede perder cualquiera que viaje a Salta, especialmente si deseas capturar las mejores fotografías de recuerdo.

San Lorenzo

Finalizamos este post con un pueblo que si bien no está propiamente en Salta, se encuentra bastante cerca y puedes aprovechar la oportunidad para visitarlo.

Este lugar es ideal para realizar senderismo rodeado de hermosos paisajes. Puede que te cueste un poco llegar a la cima, pero te garantizamos que la vista desde allí merece totalmente el esfuerzo.

En este pueblo también tienes la oportunidad de montar a caballo, alquilar una bicicleta o desplazarte en un vehículo todo terreno, incluso practicar rafting en los rápidos ¿Te animas?