Breve reseña histórica de Buenos Aires

No te pierdas esta breve reseña histórica de Buenos Aires, donde te contaremos los sucesos que han marcado a la capital de Argentina a través de los años.

Historia de Buenos Aires

La historia de Buenos Aires se remonta al año 1516, cuando Juan Díaz de Solís (conquistador español) descubrió el Río de la Plata. Para entonces fue conocido como Mar Dulce y todavía no existían asentamientos en la región.

Esto cambió en 1536, cuando el español Don Pedro de Mendoza decidió establecerse a un lado del río en lo que se llamó entonces Nuestra Señora del Buen Ayre. Sin embargo, este asentamiento solo duró 5 años, pues los miembros de la tribu Querandíes les obligaron a retirarse.

Más adelante, el 11 de junio de 1580 Juan de Garay regresó a las zonas hostiles del sur y allí estableció una colonia española conocida como la Segunda Fundación.

A este nuevo asentamiento se le conoció como la Ciudad de la Santísima Trinidad, mientras que el puerto se mantuvo con el nombre de Santa María del Buen Ayre.

Inicialmente, esta ciudad dependía del virreinato de Perú, pero durante un tiempo permaneció abandonada por la corona española cuyo interés estaba en el comercio de los puertos del Pacífico. Esta situación se prestó para que algunos colonos (especialmente los portugueses) contrabandearan mercancía proveniente de Brasil y las minas de Perú.

Más adelante, en 1680 y con la independencia de Portugal de la Corona Española llegó hasta Río de la Plata una expedición de portugueses que se dedicó a crear la nueva Colonia de Sacramento.

El gobernador de la ciudad para ese momento, José de Garro, creó una tropa de tres mil miembros y ordenó atacar la colonia portuguesa para retirarlos de manera definitiva del lugar.

Ante la problemática existente con el contrabando y la amenaza latente de invasiones extranjeras, Buenos Aires fue denominada capital del Virreinato del Río de la Plata en 1776 por orden del rey español Carlos III.

A partir de ese momento la ciudad fue ganando cada vez más relevancia y beneficiándose económicamente de los tratados comerciales que se hicieron en la época, así como las oleadas de inmigrantes españoles.

Otras naciones como Inglaterra, Francia y Países Bajos se interesaron por invadir esta ciudad, la cual fue objeto de sus ataques entre 1806 y 1810 pero las milicias urbanas los resistieron.

No obstante, a raíz de la ocupación de España por Napoleón en 1810, también en esta región iniciaron los movimientos independentistas y finalmente el 25 de mayo los bonaerenses se declararon libres, bajo un gobierno propio conocido como la Primera Junta.

Con todas las provincias que se declararon libres del yugo español se formaron la Provincias Unidas del Río de la Plata. Sin embargo, el resto de las ciudades quedaron sometidas a las órdenes del gobernador de Buenos Aires, por lo que no era una libertad plena.

A raíz de esta situación se generaron conflictos internos que llevaron a la creación de la Confederación Argentina en 1852 y la firma de la Ley de Federalización que declaró a Buenos Aires como Capital Federal.

En los años siguientes la región experimentó un crecimiento económico notable, incluso se construyó el primer ferrocarril de Argentina y mejoraron sus infraestructuras.

Posteriormente, en 1943 se llevó a cabo un golpe militar que derrocó a Ramón Castillo y los militantes mantuvieron el control hasta que resultó electo Juan Domingo Perón en 1946.

En 1955 hubo un intento de golpe de estado fallido, en la única ocasión en que la ciudad de Buenos Aires fue bombardeada, ocasionando la muerte de más de 300 personas.

En 1976, tras otro golpe de estado se instauró en Argentina una dictadura militar, considerada como la más sangrienta de la historia debido a su nivel de corrupción, represión y maltrato al pueblo.

Los militares estuvieron liderados por Augusto Pinochet y a cargo del destino del país hasta las elecciones realizadas en 1983. Finalmente, en 1994 se creó la primera Constitución de Argentina donde quedó asentada la creación de un gobierno autónomo, electo de manera directa por el pueblo.

Si embargo, Argentina debió superar años de conflicto económico, político y social para convertirse en el país que es hoy en día, destacando a Buenos Aires como una de las ciudades más atractivas del mundo.